Calidad y Mejoramiento Contínuo
La ENAP adoptó formalmente los procesos de autoevaluación como mecanismos de mejora continua con el fin de asegurar la calidad de la educación, a partir del año 2000 cuando se creó la oficina Proyecto de Autoevaluación Permanente mediante la Directiva Transitoria N° 003-DENAP-DAEN-PAPEN-585. Esta oficina se encarga de coordinar los procesos de autoevaluación que se desarrollan a diferentes niveles en la ENAP, los cuales involucran toda la comunidad académica de la Universidad. Para esto sigue los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación-CNA, como mecanismo para mantener en mejora continua las condiciones de calidad en el cumplimiento de las funciones sustantivas de la educación. Para la ENAP los procesos de autoevaluación no son un fin en sí mismo, son el medio a través del cual se mantiene la búsqueda permanente de la pertinencia y calidad de la educación.
Como resultado de la implementación de la filosofía de autoevaluación se ha mantenido el seguimiento a las condiciones de calidad de los programas mediante la realización permanente de procesos de autoevaluación con fines de renovación de registros calificados, así como acreditaciones de alta calidad los programas, los cuales han permitido la generación de planes de mejora continua.
En adición a los procesos formales de autoevaluación (directrices del CNA), la ENAP cuenta con otros insumos para la mejora de las funciones sustantivas que desarrolla. Cabe destacar el Consejo Superior de Educación Naval y el Foro de Comandantes;espacios en los que se estudia y dialoga la pertinencia y calidad de la educación brindada por la ENAP y se establecen lineamientos para el mejoramiento en los programas y en los aspectos extracurriculares de la formación.
FUENTE:
Oficina de Autoevaluación Permanente (OFAEN)
Escuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla" (ENAP)
- Constitución Política de Colombia 1991.
- Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de educación superior.
- Ley 1188 de 2008, por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones.
- Decreto No. 2904 de 1994, por el cual se reglamenta el proceso de acreditación.
- Decreto No. 1295 de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado que trata la Ley 1188 de 2008, la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.
- Decreto No. 1075 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.
- Decreto No. 1330 de 2019, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.
- Decreto No. 0529 de 2024, redefine el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Colombia, fortaleciendo la autonomía institucional y la calidad educativa.
- Aprobación CESU de 2022, por medio del cual se actualizan los aspectos por evaluar para la autoevaluación con fines de acreditación en alta calidad de las instituciones y programas académicos.
- Acuerdo 01 de 2025 del CESU, actualiza el modelo de acreditación en educación superior en Colombia, fortaleciendo la autonomía universitaria y estableciendo nuevos estándares de calidad.
- Plan de Desarrollo Naval 2042.
- Plan Estratégico de Educación Naval 2012-2030.
- Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2022.
- Informe de autoevaluación con fines de acreditación institucional 2022.
FUENTE:
Oficina de Autoevaluación Permanente (OFAEN)
Escuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla" (ENAP)